
Mitología Canaria
Blog donde se recolectará información sobre la mitología canaria, leyendas, seres mitológicos y demás. Un granito de arena para conservar nuestra cultura canaria, que lamentablemente apenas se enseña en colegios e institutos y cada vez está mas olvidada y poco a poco está desapareciendo.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Leyenda del Drago Milenario

miércoles, 19 de enero de 2011
Música Canaria
En la música folclórica Canaria quedan raíces amazigh de los aborígenes canarios, sobre todo en las islas del Hierro y la Gomera con instrumentos como el tambor canario y las chácaras. Para conocer mejor a un pueblo, independientemente de su mitología, cultura, leyendas o costumbres, es importante también conocer su música. Aquí les dejo dos canciones de Doña Valentina de la Sabinosa, cantante herreña que transmitió y conservó la música de su isla hasta su fallecimiento en 1973.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Navidad Guanche
En estas fechas señaladas les dejamos esta canción con motivo Navideño y les deseamos unas Felices Fiestas y un próspero 2011.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Roque Bentayga

El Roque Bentayga, situado el municipio de Tejeda, en la isla de Gran Canaria (Canarias), es uno de los roques singulares de la isla localizado dentro de la caldera volcánica de Tejeda. Posee unos pitones basálticos carismáticos de la geología de Gran Canaria, su altura es de 1.404 metros sobre el nivel del mar.
Cerca encontramos el poblado (importante asentamiento aborigen) de Cuevas del Rey y Roque Camello, formados por grupos que forman en conjunto un centenar de cuevas con habitaciones, enterramientos, silos, etc. La parte más importante de este roque se encuentra en su base en el lado naciente, lo que es conocido como el “almogarén del Bentayga”, construcción que invade la roca y que se ha interpretado como el lugar de culto de los aborígenes. Relacionado con este lugar de culto se ha relacionado un muro de piedra que recorre la base del Roque por el lado Este y Sur, que podría delimitar el espacio sagrado, aunque otras fuentes dicen que podría haberse utilizado como defensa.Recientemente han dado a conocer varios grabados rupestres alfabetiformes líbico-bereber aunque hay dudas de su autenticidad.También encontramos diversas cavidades que se utilizaron para depositar a los difuntos, algunas todavía conservan los muros de piedra que sellan la cueva.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Roque Idafe

Idafe, en La Palma (aunque el vocablo también se documenta como nombre de lugar (Idaf chonom) en la comarca de Anaga, Tenerife). Sin embargo, carece de significación toponímica como valor propio:
Estâ vn roque, ô peñasco muy delgado, y de altura de mas de cien brasas donde veneraban â Ydafe, por cuya contemplacíon al presente se llama el roque deYdafe[Abreu (1590, III, 4) d. 1676: 79]
La relación de las deidades benignas con las rocas o peñascos, materialización de un principio vegetativo de la esencia celestial, menudea por toda la cultura amazighe y habrá ocasión de volver sobre este aspecto, pero el alcance semántico de id’af identifica, en primera instancia, sólo al ser que ‘sujeta’ o ‘guarda’. Bien es verdad que este sentido obliga a tomar en consideración su posible distinción como axis mundi (o ‘eje del mundo’, algo así como un Atlas cósmico), pero las pruebas disponibles no parecen suficientes para sentar un criterio definitivo al respecto.
Situado en la Caldera de Taburiente, entre el Barranco del Almendro Amargo y el Río Rojo está declarado monumento natural.
Los auaritas (antiguos palmeros) veneraban a dicho roque, considerándolo sustentador del cielo, y creían que si se derrumbaba traería consigo grandes desgracias. Por ello realizaban ofrendas con asaduras de animales mientras entonban: Iguida iguan Idafe? (¿Dicén qué caerá el Idafe?), a lo que otro respondía Que guerte iguan taro (Dale lo que traes y no caerá).
viernes, 15 de octubre de 2010
Magec, Dios del Sol

Magec, en Amazigh insular, era el dios del sol y la luz para los antiguos pobladores de Tenerife (Islas Canarias), los guanches. Se trata de una de las divinidades principales. El término mago, con el que los terratenientes castellanos denominaban despectivamente a los agricultores tinerfeños de origen guanche tras la conquista, tiene su origen en el culto que le rendían dichos agricultores a fin de obtener buenas cosechas.
Según una leyenda mitológica guanche, Magec fue secuestrado por Guayota (el demonio) y encerrado en el interior del Teide en Tenerife, hasta que el dios supremo Achamán lo liberó. En las islas, sobre todo en Tenerife y en La Palma, se han encontrado dibujos de espirales talladas en las rocas, algunos arqueólogos creen que esas espirales simbolizan al dios sol Magec.
jueves, 14 de octubre de 2010
El Árbol Garoé

El Árbol Garoé tenía un carácter sagrado o mito dendrolátrico para los aborígenes de El Hierro porque el agua que manaba de sus hojas y se recogía en una especie de estanque era suficiente para abastecer a sus pobladores, pues no existía ningún otro depósito de agua potable en la isla.
Cuando llegaron los conquistadores, siglo XV, los bimbaches (aborígenes herreños) ocultaron el árbol, pensando que si los castellanos no encontraban agua se irían de la isla. Sin embargo, cuenta la tradición, que una doncella isleña enamorada de un español reveló a éste el secreto, recibiendo por tal acción y como castigo de su pueblo la muerte.
Es frecuente en la mitología clásica la sacralización de los árboles, así como en la beréber, primeros pobladores de las Islas Afortunadas según los estudios de los principales investigadores.
Han sido diversas las referencias al mítico árbol en Cartas, Relaciones o Erónicas, en la etapa del Renacimiento español como recurso exótico del mundo recien descubierto. Según la Crónica Canaria de Abreu Galindo:
Desde su tronco o parte del norte, están dos tanques o pilas grandes, cada uno de ellos de veinte pies de cuadrado y de hondura de dieciseis palmos, hechos de piedra tosca, que los divide, para que, gastada el agua del uno, se pueda limpiar, sin que lo estorbe el agua del otro.
Fray Bartolomé de Las Casas también se detiene en la contemplación al Árbol Santo en su Historia de Las Indias.
El gigantesco árbol era un til, perteneciente a la familia de las lauráceas y de nombre científico Ocetea Foetens Benth et H, o bien, Oreodphne Foetens Nees. Por la condensación del agua en sus ramas se producía el fenómeno que se conoce como la lluvia horizontal, que se recoge no sólo en la poceta situada baja el árbol, sino en otras de sus alrededores.
El mítico til fue derribado por un huracán en 1.604. En la actuali
Desde su tronco o parte del norte, están dos tanques o pilas grandes, cada uno de ellos de veinte pies de cuadrado y de hondura de dieciseis palmos, hechos de piedra tosca, que los divide, para que, gastada el agua del uno, se pueda limpiar, sin que lo estorbe el agua del otro.

dad, en su lugar
se encuentra un laurel como sucedáneo del legendario árbol bimbache, pero aún existen las charcas naturales o albercas donde se sigue recogiendo el agua de lluvia.
Al igual que ocurre con el árbol de la Sabina, el Garoé se ha convertido en todo un rasgo identificativo de la isla de El Hierro, prueba de ello son las numerosas apariciones de éste en logotipos y anagramas de las empresas insulares, así como el escudo del ayuntamiento capitalino de Valverde.
sábado, 9 de octubre de 2010
Tibicenas


jueves, 7 de octubre de 2010
La leyenda de Gara y Jonay

"Cuenta la leyenda que, en la Gomera, existían entonces, siete lugares de los que emanaba agua mágica y cuyo origen nadie conocía. Estos siete chorros, aparte de regalar virtudes a quienes de ellos bebían, revelaban, cuando te mirabas en sus aguas, si ibas o no a encontrar pareja. Si el agua era clara, el amor llegaría, pero si se enturbiaba, poco había que esperar.Ya se aproximaban las fiestas de Beñesmén, así que un grupo de jóvenes gomeras acudieron a Los Chorros de Epina para juntar agua de cada uno de ellos en un pequeño estanque, y mirarse así en él. Entre ellas se encontraba Gara, princesa de Agulo. Cuando se asomó, al principio le devolvió una imagen tranquila y perfecta, pero luego surgieron sombras y comenzó a agitarse, y de pronto un sol abrasador arrasó con toda su belleza....Gerián, el sabio del lugar, le hizo una advertencia:
-Lo que ha de suceder ocurrirá. Huye del fuego, Gara, o el fuego habrá de consumirte". Gara calló, pero el triste presagio corrió de boca en boca.
En las vísperas de las fiestas de Beñesmén, llegaron de Tenerife los Menceyes acompañados por familiares y otros nobles. El Mencey de Adeje venía con su hijo Jonay, joven fuerte y diestro en cualquier competición. Gara no podía dejar de observarlo, y en cuanto sus miradas se encontraron, el amor los atrapó sin remedio. Poco después, aún en fiestas, su compromiso fué público.Pero he aquí que en cuanto se empezó a propagar la feliznoticia, El Teide, antes conocido como Echeyde (infierno), majestuoso volcán tinerfeño, empezó a escupir lava y fuego por su cráter, con tanta fuerza que desde la Gomera el espectáculo era aterrador. Entonces recordaron el presagio dado a la inocente Gara: Gara, princesa de Agulo, el lugar del agua; Jonay, puro fuego, procedente de la Isla del Infierno... Aquel amor era imposible. Grandes males se avecinaban si no se separaban. Entonces sus padres ordenaron tajantemente que no volvieran a verse.
Ya apaciguado el volcán, y concluidas las fiestas, regresaron a Tenerife todos los visitantes, más uno se fué con el alma vacía y el pecho quebrado. Cuentan que Jonay se lanzó al mar, en medio de la noche, para nadar hasta su amada. Dos vejigas de animal infladas atadas en la cintura le ayudaban a flotar cuando las fuerzas se le agotaban. Larga fué la travesía y ya con las primeras luces del alba llegó a su destino.
Furtivamente fué en busca de su amada,y ,al encontrarse, se abrazaron apasionadamente. Escaparon por los bosques gomeros y en El Cedro se entregaron a la pasión y al amor.El padre de Gara, enterado de la huida de su hija, no tardó en salir furioso en su busca. Los encontraron fundidos amándose, y cuando los jóvenes se percataron de su presencia, buscaron la única salida posible.... Una implacable vara de cedro afilada, colocada entre ellos, uniendo sus corazones fué su aliado mortal. Mirándose a los ojos, se apretaron el uno contra el otro, traspasándose y dejándonlos unidos para siempre".
Gara, princesa del agua, y Jonay, príncipe del fuego, dan nombre hoy a la cumbre más alta de la Gomera y al Parque Nacional de Garajonay.

lunes, 4 de octubre de 2010
Tindaya

La montaña Tindaya o montaña sagrada está ubicada en el municipio de La Oliva, en Fuerteventura, y es muy conocida por su importancia arqueológica e histórica debido a una cantidad de grabados rupestres que allí se encuentran, rasgos de la vida aborigen del lugar.
Por algo esta impresionante montaña fue declarada como Bien de Interés Cultural, así como Punto de Interés Geológico y Monumento Natural por el gobierno de las Islas Canarias, ya que es grande su valor histórico y es de gran importancia para los majoreros en concreto, y para los canarios en general.
Por otra parte, Tindaya posee además un gran yacimiento de roca volcánica traquita, que es utilizada en el campo de la construcción, por lo que ha sido objeto de explotación en los últimos años. Esto ha ocasionado grandes polémicas debido a la historia que encierra se podría perder.
Y es que esta montaña sagrada era un lugar de culto para los majos, aborígenes que vivían en esta isla de Fuerteventura, los cuales se dedicaron a escupir más de 300 grabados en ella con diferentes formas de humanos en posiciones de pie. Estas formas también pueden ser encontradas en las otras islas del archipiélago canario y en otra áreas que fueron influenciadas por la cultura bereber.
Tindaya es uno e los lugares que posee mayor cantidad de esta clase de grabados en todo el mundo y se encuentran en diferentes tamaños, posiciones y en diferentes lugares de la montaña. Lo único que tienen en común es que todos están mirando hacia donde se pone el sol.
En 1993 el artista vasco Eduardo Chillida idea una obra escultórica sobre la montaña de Tindaya, que supondría un gran cubo de vacío en el interior de la montaña, así como oquedades hacia el exterior. Este proyecto provoca la reacción de diversos colectivos ecologistas y conservacionistas que alegan que se pondría en peligro tanto la "estructura" de la montaña (debido a su vaciado) como los grabados podomorfos dejados por los majos. Por otro lado, una serie de supuestas irregularidades y corruptelas políticas desembocan en el conocido como "Caso Tindaya", archivado por la justicia.
domingo, 3 de octubre de 2010
Dios supremo en cada isla

viernes, 1 de octubre de 2010
Guayota
Para los guanches, Guayota moraría en los volcanes, pero principalmente en Echeide (castellanizado como el Teide), considerado este volcán como una de las puertas que comunicaban con el mundo subterráneo (el infierno). El término "Guayota" podría provenir de wa-yewta (el destructor), lo cual puede ponerse en relación directa con la actividad volcánica. Como consecuencia de ésta, podían proveerse de obsidiana para realizar cuchillos o puntas de lanza. Está asociado a los perros negros. Simboliza el principio del mal que lucha contra el del bien.
Según las creencias guanches, Guayota vivía en el interior del volcán Teide (el infierno), siendo Guayota el demonio rey del mal. Según la leyenda, Guayota secuestró al dios Magec (dios de la luz y el sol), y lo llevó consigo al interior del Teide. Los guanches pidieron clemencia a Achamán, su dios supremo. Achamán consiguió derrotar a Guayota, sacar a Magec de las entrañas de Echeyde y taponar el cráter. La leyenda cuenta que el tapón que puso Achamán es el llamado Pan de Azúcar, el último cono, de color blanquecino, que corona el Teide. Desde entonces Guayota permanece encerrado en el interior del Teide. Cuando el Teide entraba en erupción, era costumbre que los guanches encendieran hogueras con el fin de espantar a Guayota o bien, según otra versión, para que si Guayota lograba salir de Echeyde, creyera que seguía en el infierno y pasase de largo.
A Guayota se lo representaba a menudo como un perro negro, acompañado de los Tibicenas o Guacanchas su huésted de demonios. En muchos tubos volcánicos del Teide se han encontrado restos de ofrendas y vasijas con alimentos, por lo que se sabe que los guanches hacian ofrendas en la morada de Guayota (el Teide) para aplacar la ira de este demonio.

Guatimac

El Guatimac, es un ídolo guanche encontrado a finales del siglo XIX (año 1885) en el barranco de Erques en el municipio de Fasnia, (Tenerife, Canarias) en una cueva y envuelto en pieles. Actualmente se puede ver en el Museo Arqueológico del Puerto de La Cruz. Aunque se desconoce su significado preciso, parece ser que esté relacionado con el mundo mágico religioso de los guanches. Se cree que representa a un genio o espíritu protector, este tipo de imágenes eran usadas por la casta sacerdotal aborigen de los Kankus o bien por los Guadameñes.
Uno de los primeros historiadores en tratar en profundidad sobre el tema de los ídolos guanches fue el tinerfeño Juan Béthencourt Alfonso, nos ofrece esta descripción: "El símbolo o idolillo de que nos ocupamos es de barro cocido, aunque la torrefacción resulta desigual y de un color blanco amarillento. La figurilla está incompleta por haberse roto un pequeño trozo de lo que pudiera llamarse bóveda craneana, o mejor capacete, como lo indica la interrupción del perfil, y la línea de puntos señala el sitio, hacia el cuello, donde le atraviesa un agujero para pasar la correa y a fin de llevarla colgada. La figurilla es aplastada de delante a atrás y de un grueso en dicho sentido de 6 a 7 milímetros, menos en la base que tiene un centímetro."
Juan Béthencourt Alfonso
Ídolo de Tara
